Conoce cuáles son las fases de un contrato de aprendizaje (SENA) y cuota de sostenimiento.
Sonríe, Aleluya te aclara todas las dudas respecto a la cuota de sostenimiento de los Aprendices SENA ¡Ahí te va!
Los aprendices SENA reciben un apoyo económico: 75% del salario mínimo en etapa lectiva y 100% en la productiva, según la
Ley 2466 de 2025. Las empresas pueden optar por pagar una cuota mensual si prefieren no vincular aprendices (art. 23). ¿Sencillo, no?
🤓 Fases del Contrato de Aprendizaje - Normatividad
- Fase lectiva: el aprendiz, en este período, recibe su formación a través de cursos, estudios y programas académicos. Es un proceso formativo (teórico-práctico) adelantado en el Centro de Formación Profesional.
- Fase productiva (práctica): el aprendiz, en este período, desempeña un oficio o actividad requerida por la empresa. Es un proceso formativo que se da en situaciones reales de trabajo, donde el aprendiz aplica los conocimientos, habilidades y destrezas desarrolladas en la etapa lectiva.
La
Ley 2466 del 25 de junio del 2025 en su artículo 21 señala que el auxilio económico al Aprendiz Sena en la
fase práctica será del 100% del salario mínimo y en la
etapa lectiva será 75 % de un salario mínimo.
🔢 Cuota de sostenimiento
Durante el proceso de formación, el aprendiz recibe una retribución mensual llamada Cuota de Sostenimiento, que no constituye salario, ya que es con el propósito de garantizar su proceso de aprendizaje.
- En la fase lectiva, la cuota de sostenimiento debe ser como mínimo el 75% de un salario mínimo (SMMLV) y debe estar afiliado a Salud y ARL en el Sistema de Seguridad Social.
- En la fase práctica, la cuota de sostenimiento será mínimo el 100% de un salario mínimo (SMMLV). El aprendiz debe estar afiliado al Sistema de Riesgos Laborales y todos los aportes al Sistema de Seguridad Social, deben hacerse sobre la base de un (1) salario mínimo (SMMLV); la cotización debe ser pagada en su totalidad por la empresa patrocinadora; adicional se debe hacer el pago de las prestaciones sociales.