Sonríe, que en Aleluya todo es fácil… incluso las incapacidades en salario integral
😍¡Aspectos claves para ser todo un pro!
Te daré una pequeña guía para entender cómo se realiza el pago de las incapacidades de tus empleados con salario integral, ¿Qué debemos saber? Cógela suave, acá te cuento lo esencial:
2. Conocer cuántos días pagaremos por la incapacidad de nuestro empleado (Éste dato es útil cuando son incapacidades largas que debemos conocer cuando pasa del 100% o al 66% o al 50% o 0%).
3. Tenemos una parte salarial (70%) y otra prestacional (30%)
⚖️Normatividad
Parte salarial: Según la Ley 789 de 2002 (Art 49) que aclara que la base para efectuar los pagos a seguridad social y parafiscales se realiza sobre el 70%.
Parte prestacional: Según la Sentencia corte suprema de justicia 34844 de 2014, Art. 10 y 51 del código sustantivo del trabajo y la Ley 789 del 2002 le corresponde al empleador pagar el 30% y no puede omitir esté deber cuando el empleado se encuentra durante el tiempo de incapacidad, puesto que, ésta no está dentro de las causales de suspensión de contrato.
🤔¿Cuál es la base de la incapacidad?
Recordemos que el salario integral lo constituyen dos componentes: uno salarial y otro prestacional. A la empresa le corresponde pagar sobre ese 100% porque no puede omitir su obligación durante el tiempo de incapacidad. No te hagas bolas, te explico con un sencillo ejercicio práctico.
Tenemos a la empleada Eleonora Méndez con una incapacidad desde el 24 de enero hasta el 31 de julio del 2025 con un salario integral de $21.970.000.
¿Configuración actual de la empresa? Se paga día 1 y 2 al 100% del día 3 al 90 al 66%
¿Cuántos días de incapacidad tenemos? Está conformado por 187 días. En donde:
Los 2 días se pagan 100% (Del día 1 al día 2)
Los 88 días son al 66% (Del día 3 al día 90)
Los 90 días son al 50% ( Del día 91 a día 180)
Los 7 días restantes son al 0% (Del día 181 en adelante)
¿Cuál es mi base de incapacidad?
Recordemos que tenemos dos componentes, vamos a obtener primero el valor a pagar de la incapacidad de la parte salarial:
$21.790.000 x 70% (Parte salarial) = $15.379.000 (Está será nuestra base de referencia)
$15.379.000 / 30 días = $512.633 (Valor del día al 100%)
$512.633 x 66,67% = $341.755 (Valor del día al 66%)
Conociendo cuánto cuesta cada día, ahora debemos sacar el valor que pagaremos en la colilla desde el día 24 de enero hasta el 30 de enero (7 días de incapacidad):
2 días al 100% = $512.633 x 2 días = $1.025.266
5 días al 66% = $341. 7555 x 5 días = $1.708.777
Total a pagar en 7 días de incapacidad en la parte salarial: $2.734.044
Ahora, debemos calcular los 7 días de la parte prestacional en donde a la empresa le corresponde asumir el 100% de ese 30%
$21.790.000 x 30% (Parte prestacional) = $6.591.000 (Está será nuestra base de referencia)
$6.591.000 / 30 días = $219.700 (Valor del día al 100%)
7 días al 100% = $219.700 x 7 días = $1.537.900
Total a pagar en 7 días de incapacidad en la parte prestacional $1.537.900
✍️¿Qué valor se lleva al IBC de seguridad social?
¡Toma papel y lápiz! para el salario integral la base para sacar los aportes de seguridad social y parafiscales se hace sobre la parte salarial (70%), quiere decir que queda exento el 30%.
Retomemos el ejemplo anterior, la empleada Eleonora salió de incapacidad desde el 24 de enero del 2025, significa que en Enero laboró 23 días y se incapacitó 7 días. Para armar nuestro IBC sabemos que se hace solamente teniendo en cuenta el 70%.
$21.790.000 x 70% (Parte salarial) = $15.379.000
$15.379.000 / 30 días = $512.633
23 días laborados = $512.633 x 23 días = $11.790.567
07 días incapacitados = $2.734.045
¿Qué pasa con el pago sí mi incapacidad supera los 180 días?
¡No te estreses! cuando eso suceda, notarás que en la sección de cálculos saldrá una nueva fila llamada "Incapacidad general (Mayor a 180 días)" Acá ya no habrá valor a pagar